AVANZA INVESTIGACIÓN SOBRE EMPRESAS INVOLUCRADAS EN EL ‘COIMAS GATE’
El empresario ‘arrepentido’ Carlos Wagner -jefe por años de la Cámara Argentina de la Construcción durante los años del kirchnerismo en el poder- se convirtió ya en un símbolo.
Nombrado en el Lava Jato brasileño, los Panama Papers y ahora en el caso de los cuadernos de las coimas, «se arrepintió ante la Justicia por haber pagado coimas» y arrastró consigo al llamado Club de la Obra Pública.
Sin embargo, a pesar de ser dueño de una importante empresa contratista de la obra pública (Esuco), Wagner fue solo un gerente, un coordinador, entre otras grandes de la llamada «patria contratista» que en estos días desfilan ante la Justicia .
El caso más resonante fue -quizás- la admisión de que Techint, la firma que dirige Paolo Rocca, pagó coimas a los Kirchner. «Para salvaguardar la integridad física y la repatriación de más de 200 empleados del Grupo Techint y sus familiares en Venezuela, que vivían un contexto amenazante durante el proceso de nacionalización y traspaso hostil de Sidor por parte del régimen chavista», dijo en su indagatoria Luis Betnaza, director institucional corporativo del Grupo Techint, que tiene significativos intereses en la Argentina, Brasil, México, y Estados Unidos, entre otros muchos países.
Techint, la empresa más importante de la Argentina, tiene varios satélites, entre ellos Tenaris, Ternium, Tecpetrol y Techint Ingeniería y Construcción, que firmó cinco contratos con el kirchnerismo: un tramo del Gasoducto del Nor-deste (adjudicado en 2014 por tramo Formosa); trabajos de montaje de cañerías de la central nuclear Atucha II (2007); pavimentación de 31 km de ruta nacional 3 (2004), 33 km de ruta nacional 14 (2007) y reparación y mantenimiento de 105 km de ruta nacional 40 (2005).
Electroingeniería (están presos Gerardo Fe-rreyra y Jorge Guillermo Neira) fue una de las firmas favoritas durante el kirchnerismo.
La empresa cordobesa fundada por Osvaldo Acosta con poca participación antes de 2003 en la obra pública, explotó de la mano del kirchne-rismo (Ferreyra compartió celda con Carlos Zanini en los 70). Tanto que llegó a desplazar a la Impsa, de los Pescarmona (también implicada en el caso de los cuadernos), en la licitación de las represas Néstor Kirchner y Jorge Céper-nic en una UTE con empresas chinas, actualmente en suspenso.
Iesca, la firma que hoy pertenece a Marcelo Mindlin, fue en su momento la nave insignia de los Macri, hasta que Franco (padre del Presidente) se la vendió a Ángelo Calcaterra, el segundo arrepentido público de haber pagado coimas a Roberto Baratta.
La constructora forma parte de la unión de empresas en el millonario soterramiento del Sarmiento (comparte proyecto con la sospechada internacionalmente Odebrecht).
Cuando Calcaterra vendió la firma a Mindlin, tenía una facturación de entre US$ 300 y US$ 400 millones por año y 3000 empleados.
Isolux Corsán es una constructora española especializada en energía, construcción y concesión de grandes infraestructuras. En la Argentina, durante el período que se investiga, participó en contratos por 4800 millones de euros.
Se destacan, entre otros, una línea de interconexión eléctrica conocida como NEA-NOA y la construcción de centrales eléctricas en Río Turbio, escándalo que llevó a Julio de Vido tras las rejas.
El Grupo Roggio es una constructora con casi 100 años en el país. Muchos, la identifican con la concesión del subterráneo porteño, pero en rigor aparece en otros trabajos clave de ingeniería, transporte, servicios ambientales, y agua y saneamiento.
En mayo pasado, el juez federal Sebastián Casa-nello procesó a Wagner, Aldo Benito Roggio (BRH) y Tito Biagini (titular hasta 2016 de José Cartellone Construcciones Civiles), en la causa Odebrecht en la Argentina.
MAS EMPRESAS INVOLUCRADAS
Wagner declaró ante el fiscal Carlos Stornelli acogiéndose a la figura del arrepentido y detalló el «sistema de recaudación y retorno para las licitaciones» durante los gobiernos kirchne-ristas.
Muchas de las empresas que implicó en el llamado «club de la obra pública» llevaron adelante importantes trabajos en los distritos de la región.
Según la declaración de Wagner, que publicó el diario La Nación (la causa se mantiene en secreto de sumario), el titular de Esuco vinculó a este entramado a las firmas Perales Aguiar, Vial Agro, Biancalani, Losi, Fontana Ni-castro, Marcalba, Iecsa, Chediack, Equimac, Coarco, Cartellone y Vial-co.
Sin dudas, una de las más resonantes es Fontana Nicastro ya que en Quil-mes tuvo a cargo la monumental obra del bajovías de Bernal, iniciativa que tardó más de tres años en finalizar.
Los pasos bajo nivel fueron financiados por el ministerio de Transporte, en 2013, bajo la conducción de Flo-rencio Randazzo y licitados durante la gestión de Francisco Gutiérrez en el distrito.
Sin embargo, la actual administración también los tuvo en cuenta y le otorgó otra obra millonaria: la repavimentación y ensanche de la avenida Mitre, la cual está sin terminar y es un dolor de cabeza para los vecinos.
La histórica firma también piso fuerte en Lanús donde tiene a cargo, desde 2007, el desarrollo del Camino de la Ribera. Esta iniciativa, que también beneficiaba a Avellaneda, costó, en ese momento, 41 millones de pesos.
Además, previo al final del segundo mandato de Darío Díaz Pérez, la constructora tuvo la segunda etapa de la construcción del Puente de los Talleres (ex carretero), un histórico anhelo para conectar el este y oeste en Remedios de Escalada con un costo de 35 millones.
La firma de Ángelo Calcaterra, el primo del presidente de la Nación, también ganó importantes licitaciones en los últimos años. En 2012, una UTE conformada por GHELLA S.p.A./IECSA, IMPREGILO S.p.A./HEALY COMPANY, y OBRASCON HUARTE LAIN S.A./ RO-VELLA CARRANZA S.A se adjudicó la limpieza de la Cuenca Matanza Riachuelo, obra que tenía un presupuesto de 2800 millones de pesos, con fondos del Banco Mundial.
Asimismo, IECSA también obtuvo la construcción del Colector Margen Izquierdo, una mega-obra en Dock Sud por 1200 millones. Al igual que la del riachuelo, eran fondos de AYSA.
Marcalba es otra de las grandes beneficiadas por el Estado, a pesar del cambio de gestión.
En 2014 junto a Coarco, otras de las menciona-das, ganó, de la administración de Scioli, la licitación para construcción del tercer carril de la Autopista Buenos Aires La Plata, entre Avellaneda y Berazategui.
Pero su mayor éxito llegó con el macrismo.
En 2016 obtuvo el mantenimiento vial, de aceras y red pluvial, licitado por el Ministerio de Transporte para los distritos de Avellaneda, Beraza-tegui, Florencio Varela y Quilmes.
Coarco en Berazategui estuvo encargada del plan Más Cerca Eléctrico, del ministerio de Planificación Federal, en 2012, por 400 millones de pesos.
El programa fue denunciado y ya aparece en otra causa contra el ex ministro kirchnerista Julio De Vido.
Finalmente, Vial Agro, que usualmente aparece en trabajos en el interior de la provincia de Buenos Aires, se vincula con la región ya que tuvo a cargo la Red secundaria cloacal Adrogué Norte, en Almirante Brown, una obra de más de 37 millones de pesos.
Para las próximas horas se esperan mas allana-mientos en la zona sur donde varias empresas figurarían -también- como ‘subcontratistas’ de éstas, usadas para triangular las operaciones del corredor de obra pública investigado.