InternacionalesNacionales

EL GOBIERNO INTENTARÁ DESACTIVAR «LA MÁQUINA DE IMPRIMIR BILLETES»

El gobierno nacional inició esta semana, la llamada «II Etapa Económica» de sus planes de política económica para el país, de los cuales predicó a destajo durante su campaña de 2023, y en los últimos meses de este año también.
El ministro Luis Caputo, guía gubernamental del difícil camino de acomodamiento del país, esta semana abrió el ‘libro de pases’ en el cual se firmó que todo lo que tenga que ver con economía y deudas del país, dejarán los viejos arcones del Banco Central (BCRA) e ingresarán en los enrejados panteones del Tesoro Nacional.
La idea principal -aseguró el presidente Javier Milei- es que el Tesoro Nacional se encargue de todo eso, mientras que el BCRA dejará de imprimir billetes, para manejarse exclusivamente con recursos propios e ingresos reglamentados, pero no emitiendo dinero, sino -con lo que hay- «saber administrarlos como corresponde».
¿CUANTO SE IMPRIMIÓ DURANTE EL AÑO 2023?
Los números reales marcan que durante el año 2023, bajo la gestión de CFK-AF y SM, el gobierno argentino emitió aproximadamente 18.5 billones de pesos.
Con el manejo pleno del país a manos del ministro de Economía ‘K’Sergio Massa, la emisión monetaria se incrementó signi-ficativamente para financiar el gasto público, incluyendo subsidios y asistencia social y la costosísima campaña presidencial del kirchnerismo, en un contexto de alta inflación y déficit fiscal persistente en ese momento.
La emisión monetaria es considerado un factor clave en la gestión de un gobierno, pero que contribuye a aumentar la inflación, y este fue uno de los desafíos principales que sembró en la economía argentina en ese año, el gobierno kirchnerista.
LA IMPRESIÓN DE BILLETES EN LOS PRIMEROS 6 MESES
Frente a una economía desvastada y absolutamente desprestigiada en el mundo entero, Argentina no pudo dejar de imprimir dinero en los primeros 6 meses de gestión de Javier Milei.
En este contexto, la Casa de Moneda nacional, entre enero y julio de 2024, emitió aproximadamente 11.74 billones de pesos.
Este inusitado y significativo aumento en la base monetaria del país, fue una de las estrategias manejadas por el gobierno, para cubrir el déficit fiscal y financiar diversos programas, en un contexto económico marcado por alta inflación y necesidades financieras del sector público, heredadas por el gobierno saliente de Alberto Fernández y sus socios Cristina Kirchner y Sergio Ma-ssa.
Tras descomprimirse un poco el monstruoso gasto público, y cerrado el ‘grifo del saqueo’ organizado por el gobierno kirchnerista, la gestión de Milei y su equipo económico encabezado por el ministro Caputo entienden que es el momento de dejar de emitir, y manejar y administrar de otra manera, los recursos genuinos del país.
INCREÍBLE EMISIÓN DIARIA
Finalmente, el gobierno argentino dejó de emitir aproximadamente 40 mil millones de pesos por día que se estaban imprimiendo.
De acuerdo al Palacio de Hacienda, «esta cifra era necesaria para financiar el gasto público y cubrir el déficit fiscal».
La política de Caputo y Milei, plantean que «medida de cesar la emisión monetaria, es parte de una movida buscando estabilizar la economía, y controlar la inflación, que ha sido un problema persistente en Argentina».
Hay que entender que ningún país puede emitir dinero a su gusto, sin declararlo antes los acuerdos internacionales de control de emisión de moneda, dado que si así fuera, las gestiones de cada país imprimirían constantemente el dinero que se les ocurriera sin rendir cuentas ante nadie.
Para determinado número de dinero circulante, como son monedas que viajan por todo el mundo, cada país debe tener un respaldo de emisión, que en algunos casos son con petróleo, otros con oro o distintos recursos nacionales.
Cuando un país -como Argentina- tiene ‘autorizado’ un determinado número de billetes y equivalente a dinero, ello debe estar de acuerdo al valor dólar.
Cuando ese país sobrepasa los límites de crédito mundial de circulante, frente al valor acordado de equivalencia en dólar, se deprecia la moneda de ese país, y mas allá de obtener acuerdos de nuevos billetes con mas valor, ello no significa que tenemos mas autorización de circulante, sino que se nos permite emitir billetes de mayor valor por la devaluación que la moneda va recibiendo según distintos factores, empezando con la iflación.
Si sacamos cuenta que el dólar estaba $ 345, eso significa que frente a un billete de dólar, debíamos desembolsar trescientos cuarenta y cinco monedas y/o billete argentinos.
Hoy, el dólar sigue siendo 1, pero para comprarlo o equivalerlo, se deben desembolsar mil cuatrocientos monedas de un peso.
Nuestro dinero pierde valor casi cada día, lo que obliga a emitir para poder pagar gastos propios de un Gobierno.
Pero Javier Milei firmó para que no se emita mas billete, achicar el gasto de Estado y manejarse con los recursos del Tesoro y no con emisión, lo que según analistas económicos del mundo, suele ser una buena medida siempre y cuando ello no empuje mas a la pobreza a los habitantes del país que lo hace.

Verdad e Investigación

Semanario del Nuevo Milenio creado el 23 de diciembre de 1985 por Jorge Tronqui

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest